Cómo ha afectado el Covid-19 al trabajo de los Procuradores

Cómo ha afectado el Covid-19 al trabajo de los Procuradores

Cuando en el pasado 14 de Marzo del 2020 el gobierno decretó el estado de alarma en todo el país, esto trajo consecuencias en el ámbito industrial, económico y social. También afectó al ámbito judicial, por cuanto se redujo al mínimo el trabajo en los juzgados pese a que se les otorgó la función de servicios esenciales. Si bien multitud de asuntos judiciales se aplazaron, se detuvo un sinfín de procedimientos, hasta el grado de que se calcula que un 95% de la administración de justicia quedó paralizada en la práctica, durante el estado de alarma.

Esto conllevó una serie de dificultades, sobre todo para aquellos que son responsables de recibir y presentar las notificaciones del juzgado para hacerlas llegar a los abogados o clientes correspondientes, esto es los procuradores. Puesto que gran parte de los juzgados se paralizaron, no podían cumplir con las fechas previstas, ni cumplir con su labor de manera puntual como venían haciendo. Perjudicándoles, por cuanto mientras los juzgados no funcionaran a pleno rendimiento, ellos no podrían cumplir su labor.

La justicia llegó casi a colapsar debido a la cantidad de casos pendientes, sin poder tramitar y que se fueron acumulando. Tengamos en cuenta que durante la pandemia continuó habiendo hurtos, vandalismo, denuncias penales por violencia doméstica, divorcios, causas relacionadas con defunciones, herencias, impagos y un sinfín de causas que seguían acabando en los juzgados y estos, trabajando al mínimo no podían cumplir con su labor. Los procuradores teníamos los medios tecnológicos para poder realizar el llamado teletrabajo, pero lógicamente había un cuello de botella en los juzgados que hacía inútil toda ayuda tecnológica.

Esto condujo a que “El Consejo General de Procuradores de España” se viese en la necesidad de presentar ante el Ministerio de Justicia y ante el Presidente del Consejo General del Poder Judicial, una solicitud de medidas a implementar para agilizar la justicia en estos casos. Sus principales demandas fueron las siguientes:

  • Que no se escatimen esfuerzos en ampliar los medios humanos y materiales, realizando las reformas procesales necesarias a fin de agilizar el trabajo de los juzgados.
  • Dotar a los juzgados de los medios tecnológicos necesarios para desempeñar el teletrabajo en las labores de los funcionarios de la Administración de Justicia.
  • Controlar el absentismo laboral en juzgados, creando más turnos de trabajo.
  • Puesta del contador a cero de los plazos procesales y administrativos que se vieron afectados por la paralización provocada por el Estado de Alarma.
  • Adaptación y actualización del sistema Lexnet a todos los campos de la labor judicial como la penal, contencioso-administrativo y Civil, sobre todo para los procesos de familia, menores y concursales.
  • Ofreciendo los medios y capital humano de que dispone el consejo de procuradores de España, a fin de paliar la carga de trabajo en los juzgados y tribunales.

Esto dejó claro que la labor de los procuradores va encaminada al buen funcionamiento de la justicia, para el bien del país y de la sociedad que la compone.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *