Condenada una empresa por pagar menos a una trabajadora que al resto de compañeros por el mismo trabajo

Condenada una empresa por pagar menos a una trabajadora que al resto de compañeros por el mismo trabajo

Aún hoy día, muchas mujeres continúan luchando por tener los mismos derechos laborales que los trabajadores hombres. Sobre todo, nos estamos refiriendo a términos salariales, pues son muchas las empresas que sigue pagando un sueldo menor a las mujeres por el hecho de serlo. Algo sobre lo que ya se están tomando medidas.

El ejemplo, lo tenemos con una trabajadora que haciendo el mismo trabajo que sus compañeros cobraba mucho menos. Quizás, en un tiempo atrás, esto no tuviera importancia alguna e, incluso, puede que este problema se ignorara. No obstante, en los tiempos que corren, esta empresa fue condenada.
La vulneración del derecho de igualdad

La trabajadora de la que estamos hablando trabajaba en una empresa de Málaga. Harta de cobrar menos que sus compañeros varones, no dudó en interponer una denuncia. La resolución no se hizo de esperar. El Tribunal Superior de Justicia de Málaga condenó a la empresa en la que trabajaba a indemnizarla con nada más que 35.000 euros.

No obstante ¿por qué en este caso si se tomaron medidas y en otros no? Todo depende de las circunstancias y de cómo se entienda esa vulneración del derecho de igualdad. Para eso, está la constitución que vamos a ver qué dice al respecto.

El artículo 14 de la Constitución Española expone lo siguiente:

«Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social».

Sin embargo, a pesar de que en la Constitución queda bien claro que no se puede discriminar de ninguna manera a nadie, como hemos podido ver en ocasiones sí ocurre. Para que una denuncia por discriminación salarial vaya a favor del trabajador se necesita que exista una diferencia clara entre situaciones que son iguales.

En el caso de la mujer de la que previamente hemos hablado, ella realizaba un trabajo igual al de sus compañeros, pero su retribución era diferente. En el caso de que ella realizase un trabajo diferente, aún dentro de la misma empresa, quizás el Tribunal Superior de Justicia no lo consideraría una infracción al cumplimiento del artículo 14 de la Constitución.

Las leyes que amparan a los trabajadores

Existen varias leyes que amparan y protegen a los trabajadores y a las que pueden recurrir en el caso de interponer una denuncia por cualquier motivo. Estos pueden ser, como hemos visto, motivos de desigualdad salarial, pero existen otros relacionados con el despido o el derecho a tener vacaciones, entre otros. Veamos a qué leyes específicas nos estamos refiriendo:
Ley nº17 de 1988, Ley de prohibición del hostigamiento sexual en el empleo. Ley nº80 de 1976, Ley de despido injustificado. Ley nº180 de 1998, Ley del salario mínimo federal, vacaciones y licencia por enfermedad. Ley nº230 de 1942, Ley de empleo de menores. Ley nº289 de 1946, Ley del día de descanso. Ley nº379 de 1948, Ley de jornada de trabajo.

Como podemos ver, son varias las leyes que protegen al trabajador, pero que no siempre sirven para justificar un problema. En el caso de la trabajadora mencionada tuvo suerte, pues la situación era clara. Hacía el mismo trabajo que sus compañeros y percibía un sueldo inferior. Era la única. Mientras, el resto de sus compañeros tenían un salario igual. Por lo tanto, no había manera de justificar esta situación.

¿Qué ocurre si hubiese más mujeres que percibiesen ese salario? ¿Qué sucedería si esta trabajadora estuviese acompañada de otras trabajadoras que se encontraban en la misma situación que ella? Pues, como no habría desigualdad salarial alguna entre las mujeres, quizás el Tribunal de Justicia no lo consideraría una situación desigualitaria. Por lo tanto, el éxito o no de una denuncia que se ampara en la ley, dependerá mucho de lo que el Tribunal de Justicia correspondiente considere.

Actualmente, aún existen muchos casos como estos en los que la ley no es suficiente para denunciar una situación de clara desigualdad y que discrimina a quien es mujer. No obstante, tener conocimiento de las leyes y los derechos que amparan a los trabajadores y reunir las pruebas suficientes, permitirá que aquellas personas que se encuentren en una situación de desigualdad de cualquier tipo puedan ponerle fin a esta problemática.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.