Derecho procesal: Nuevos modelos de enseñanza más efectivos

Todos los que estudiamos derecho procesal tenemos grabada la misma imagen en la memoria, una clase enorme con distribución de anfiteatro romano y el profesor en el centro.
Nosotros, los alumnos, distribuidos por ese “anfiteatro” atentos a lo que dice el profesor intentando entender todas y cada una de sus palabras. Al final, las clases no difieren mucho de las realizadas en cualquier asignatura, el profesor habla y habla y la única interacción con el alumno son las preguntas finales que estos realizan en caso de que tengan dudas (Y la timidez en algunos, y en especial los primeros días, no les impida levantar la mano).
Los que hoy nos especializamos en derecho procesal sabemos lo mucho que ha cambiado esta profesión, y lo poco que ha variado el modelo de enseñanza. Como profesionales sabemos que los futuros alumnos se beneficiarían de los nuevos modelos de enseñanza más efectivos:
Nuevos modelos de enseñanza más efectivos en el derecho procesal
Planificación: Analizando con el alumno los distinto órdenes jurisdiccionales que existen: civil, social, penal y contencioso administrativo. Asegurándonos que los comprende realmente y no solo que los ha estudiado. El objetivo es que el alumno pueda distinguir cada orden jurisdiccional de forma intuitiva, como ya lo hacen los profesionales en derecho.
Motivación: El alumno debe sentirse implicado en aquello que desea aprender, de otra manera no habría diferencia entre estudiar esta carrera o cualquier otra que no fuera de su interés.
Fase de ejecución: Enfocar la formación con medios alternativos que ayuden al alumno a comprender las bases del Derecho Procesal y los diferentes tipos de jurisdicciones, puede ahorrar mucho tiempo a la larga. Por ejemplo la visualización de películas que terminan en un debate abierto puede hacer que toda la clase se implique más en la materia y que de esta manera recuerde los conceptos más fácilmente. Por ejemplo la visualización de “12 hombres sin piedad” permite realizar un debate crítico sobre la Ley del Jurado y sus implicaciones.
Otra idea podría ser crear un Kahoot con un juego centrado en el aprendizaje de los derechos procesales. El objetivo es que el alumno se involucre lo máximo posible y que además disfrute haciéndolo.
Conclusión: La fase de conclusión es cuando el alumno obtiene las competencias necesarias para aplicar los conocimientos. En este punto el profesor actuaría de forma similar a como lo haría un coah, entrenando las habilidades de los distintos alumnos y motivándolos a conseguir retos. Pues de esta manera se incentiva todavía más la participación de cada alumno de forma individual, y se lo lleva más lejos de lo que iría en una clase convencional con los antiguos modelos de enseñanza. Principios aplicables en los nuevos modelos de enseñanza
Socialización: De manera que el alumno tenga más información sobre la realidad social y de aplicabilidad de los conocimientos. Intuición: Y que esta le ayude en la toma de decisiones, siempre en base a los conceptos aprendidos.
Comunicación: El alumno debe conocer los medios para que la comunicación en derecho procesal sea correctamente dirigida.
Deja una respuesta