¿Existe el censo en procuradores?

¿Existe el censo en procuradores?

Aunque nosotros no queramos, en cualquier momento podemos vernos inmersos en un procedimiento judicial muy a pesar nuestro. La mayoría de procesos requieren de la intervención de un procurador, que es quien efectúa la tramitación procesal (la gestión y transmisión de documentos entre la administración de justicia y su cliente; la recepción y el seguimiento de las citaciones para las vistas; el ingreso de depósitos para los recursos, etc.); así que podemos necesitar contratar a un procurador, por lo que tendremos interés en saber si existe un directorio, censo o listado que nos facilite la tarea de búsqueda.

Pues bien, existen tantos censos como colegios oficiales de procuradores (aproximadamente uno por provincia y otro por autonomía), así como uno general del Colegio General de Procuradores de España (CGPE). En 2018, el total de procuradores españoles era de unos once mil, repartidos en sesenta y siete colegios oficiales.

En estos censos, podemos encontrar el nombre y apellidos completos del procurador, su número de colegiado y los datos de contacto (teléfono o teléfonos, correo electrónico y dirección física del despacho, en caso de tener que visitarle en persona). En el directorio también podemos comprobar si se encuentra activo o no (es decir, si está ejerciendo su profesión en la actualidad, si está jubilado o si se encuentra en un año sabático).

Todas estas gestiones son gratuitas para el ciudadano y el censo de procuradores se actualiza permanentemente, ya que no solo lo consultan particulares, sino que también acceden a él organismos públicos como el propio ministerio de Justicia, entre otros.

Hace años solo existían censos físicos y había que desplazarse hasta el correspondiente colegio oficial de cada provincia para consultarlos; sin embargo, hoy en día estos tienen un buscador virtual online accesible mediante los motores de búsqueda del ordenador, de la tableta o del teléfono móvil; en ellos, el usuario puede teclear el nombre o parte del nombre del procurador (en caso de que lo sepa), su número de colegiado o la localidad donde lo busca. Si se busca únicamente por localidad, aparecerán todo los procuradores del municipio. Los datos de contacto del procurador elegido se pueden incorporar a la agenda de contactos electrónica.

En la actualidad, existen además hasta ocho aplicaciones móviles que ofrecen servicios relacionados con los procuradores, tanto para el ciudadano (con su correspondiente buscador de profesionales) como para los propios procuradores (por ejemplo, sustituciones entre ellos): algunas de estas aplicaciones son multiprovincias, es decir, funcionan para toda España; mientras que otras están enfocadas en un solo municipio (Ávila o Ibiza, por citar dos de ellos).

Como cualquier otro censo, el censo de procuradores tiene también fines históricos y estadísticos para uso interno del colegio oficial. Esto quiere decir que el ciudadano no puede acceder libremente a ellos. A través de él, se puede trazar la historia de cada colegio profesional desde el primer procurador adscrito; analizar la distribución de procuradores y de procuradoras o la distribución por edades; conocer el número de expedientes que se mantienen abiertos, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *