¿Qué funciones tiene un procurador?

¿Qué funciones tiene un procurador?

Desde que se inicia un proceso judicial hasta que finaliza, hay que armarse de bastante paciencia hasta obtener una sentencia favorable, más todavía cuando se trata de alcanzar la ejecución de la misma. Para quién no esté familiarizado, la fase de ejecución es aquella en la que se cobra el importe de la indemnización.

En esta fase del proceso judicial, el abogado se encuentra con las manos atadas y poco puede hacer. No obstante, en el caso del procurado es diferente y sí que puede influir en la aceleración del proceso a nuestro favor, un hecho bastante deseable si tenemos en cuenta los plazos que se están dando para la fase de ejecución en España.

¿Qué puede hacer un procurador para acelerar la ejecución de una sentencia?

La figura del procurador es imprescindible para obtener un buen resultado en un proceso judicial, pero se suele desconocer la gran labor que puede desempeñar a la hora de acelerar la ejecución de la sentencia y así complacer al cliente perjudicado con su correspondiente indemnización. ¿Cómo puede hacerlo?, pues bien, a través todas estas maneras: medidas de garantía de embargos, requerimientos de pago, resolución de posibles incidencias de forma sencilla y activa, seguimiento del estado del expediente de ejecución, medidas de garantía de embargos y diligencias de embargo. A través de actuaciones como las anteriores, se puede obtener una ejecución de resoluciones judiciales más rápida sin necesidad de esperar a reformas legales.

Sin embargo, aún pueden ser insuficientes. Así que desde los colegios de procuradores venimos solicitando un mayor poder en el proceso de ejecución con el fin de agilizarlo, por ejemplo en capítulos relativos a los procedimientos de apremio de ejecución dineraria y al embargo de bienes. Además, de una mayor agilidad de la burocracia judicial que tanto perjudica a clientes y profesionales con demoras y costes innecesarios.

En conclusión, la finalidad es que los procuradores sean un apoyo constante que colabore directamente con la Administración de Justicia. Pudiendo actuar en casos puntuales como agente de la autoridad. En definitiva, una figura capaz de descongestionar a los juzgados y eliminando pasos intermedios totalmente prescindibles en esta serie de procesos y que solo hacen que demorar la finalidad de la misma.

Múltiples quejas por la demora en la ejecución de la sentencia

Desde que los tribunales entregan la sentencia, hasta que el cliente obtiene su indemnización, puede pasar mucho tiempo, incluso años. Irremediablemente, esto ha resultado en un aluvión de quejas por parte de los afectados. En primer lugar, desmotiva al ciudadano a acudir a la justicia y en segundo lugar en muchas ocasiones lo obliga a iniciar un nuevo proceso con el fin de la ejecución forzosa de la sentencia, lo que a su vez implica más costes económicos.

Según los últimos estudios de la Comisión Europea para la Eficacia de la Justicia (CEPEJ), España se encuentra en la media en resoluciones de procesos judiciales, no obstante, se observan grandes demoras en cuanto a la ejecución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.