¿Quién cobra la pensión de viudedad de un divorciado?

¿Quién cobra la pensión de viudedad de un divorciado?

Cuando fallece una persona divorciada, ¿quién cobra la pensión de viudedad? ¿Se considera beneficiario al supérstite aunque haya habido un divorcio entremedio? ¿Y qué ocurre si el fallecido se había vuelto a casar? ¿Y si estaban separados judicialmente o eran pareja de hecho? Vamos a ver los casos que contempla la Seguridad Social:

Supérstites separados judicialmente o divorciados:

Puede cobrar la pensión de viudedad la persona separada judicialmente o divorciada, aunque el fallecido se haya vuelto a casar, pero con las siguientes condiciones:

  • Que el supérstite no haya vuelto a casarse o haya constituido una pareja de hecho.
  • Que el supérstite cobrara la pensión compensatoria y esta esté extinta por el fallecimiento.

Si la separación judicial o divorcio es anterior a 2008, no se necesitará acreditar la pensión compensatoria, pero con las siguientes condiciones:

  • Que entre la fecha del divorcio o separación judicial y la fecha del fallecimiento no hayan transcurrido más de diez años.
  • Que el matrimonio haya durado como mínimo diez años.
  • Que haya hijos en común o el supérstite tenga más de cincuenta años en la fecha del fallecimiento.

También tiene derecho a pensión de viudedad la persona divorciada o separada judicialmente antes de 2008, aunque el fallecido se haya vuelto a casar, sin acreditar su derecho a pensión compensatoria ni cumplir los demás requisitos, pero con las siguientes condiciones:

  • Que tenga sesenta y cinco años o más.
  • Que no tenga derecho a otra pensión pública.
  • Que el matrimonio haya durado más de quince años.

NOTA: Si la persona divorciada o separada judicialmente era deudora de la pensión compensatoria, no tendrá derecho a pensión de viudedad.

Supérstites cuyo matrimonio se ha anulado:

Puede cobrar la pensión de viudedad la persona cuyo matrimonio se ha declarado nulo,  aunque el fallecido se haya vuelto a casar, pero con las siguientes condiciones:

  • Que se le haya reconocido el derecho a indemnización.
  • Y que no haya contraído nuevas nupcias o constituido una pareja de hecho.

Supérstites que constituían pareja de hecho:

Puede cobrar la pensión de viudedad el supérstite de la pareja de hecho, con las siguientes condiciones:

  • Que el fallecimiento haya sido posterior a 01-01-08.
  • Que la pareja de hecho esté inscrita en el registro o se haya formalizado mediante documento público, al menos dos años antes del fallecimiento.
  • Que la convivencia estable y notoria haya sido de al menos cinco años ininterrumpidos y se haya extinguido con el fallecimiento.
  • Que ninguno de los dos estuviera impedido para casarse ni estuviera casado con otra persona.
  • Que sus ingresos cumplan con determinadas condiciones de importe y de existencia o no de hijos comunes con derecho a orfandad.

Víctimas de violencia de género acreditada:

Tiene derecho a pensión de viudedad la víctima de violencia de género, acreditada en el momento de la separación judicial o del divorcio con sentencia firme; o con la causa archivada por el fallecimiento; o acreditando cualquier otro medio de prueba o indicio firme; y esto aun no siendo acreedora de la pensión compensatoria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.