Una sentencia anula 12 cláusulas en 4 hipotecas

Doce cláusulas hipotecarias han sido anuladas en un mismo procedimiento en la localidad andaluza de Ronda (Málaga). La jueza encargada del caso ha condenado a la entidad Cajasur, emisora de los préstamos, con una contundente y ejemplar sentencia. En palabras de Francisco Orozco, el abogado al cargo de la dirección del caso, “es evidente que este fallo abre una vía que es la de agrupar procedimientos que sean idénticos, hasta ahora no reconocida”.
La jueza anuló tres cláusulas en cada una de las cuatro hipotecas solicitadas por un mismo cliente de Cajasur. En concreto, se trata de las cláusulas suelo, de gastos de formalización y el interés de demora. La jueza pudo declarar la nulidad de todas ellas al mismo tiempo debido a que las estipulaciones de las cuatro escrituras eran idénticas.
Los cuatro préstamos habían sido solicitados por una misma persona, un vecino de Ronda. Este destinó el dinero a la adquisición de viviendas y locales comerciales. Cajasur alegó que esta fue la causa por la que no se le aplicaron las normas legislativas en calidad de consumidor, sino de empresario. Sin embargo, y según expuso con acierto el prestatario durante su defensa, este se encontraba en situación de desempleo cuando solicitó las prestaciones a la entidad.
Tal y como apunta Orozco, defensor del cliente demandante, “la normativa comunitaria exige que el juez analice todas las circunstancias del caso susceptibles de demostrar con qué finalidad se suscribe el préstamo”. Es decir, que la consideración que merece la pena tener en cuenta no es tanto la situación del demandante en el momento de la petición de los préstamos, sino el uso posterior que este vaya a darles.
En total, y según ha señalado el abogado, la cantidad total que Cajasur deberá pagar a su cliente podría exceder los 40.000€. En esta cifra quedarían contempladas las cantidades cobradas en aplicación de las cláusulas anuladas, así como los intereses legales y los costes del proceso judicial.
Este tipo de sentencias viene siendo cada vez más habitual, tal y como apunta Orozco: “los bancos están perdiendo la inmensa mayoría de procedimientos judiciales que dilucidan la nulidad de cláusulas en hipotecas firmadas entre los años 2001 y 2012”. Este hecho hace que nos planteemos por qué las entidades bancarias no alteran su modus operandi en esta materia. El letrado, que además ejerce de profesor en la Universidad de Sevilla, lo tiene claro: “las entidades prefieren litigar antes que devolver el dinero voluntariamente, pues parece que les resulta más rentable pagar intereses y costas judiciales antes que proceder a una devolución general en todas las hipotecas”.
La sentencia pionera
El pasado mes de noviembre, el propio Orozco, experto en Derecho Hipotecario, condujo y ganó otro caso de idénticas características. En dicho procedimiento, el Juzgado de Primera Instancia de Marbella obligó al Banco Popular a devolver a la prestataria la misma cantidad de dinero, más de 40.000€. Por entonces, el letrado ya apuntaba la corriente que va camino de convertirse en tendencia, en este caso haciendo referencia a una de las cláusulas anuladas, la del Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios: “Al igual que ocurre en Marbella, un amplio número de juzgados de toda España declaran la nulidad del IRPH a expensas de que se pronuncie el Tribunal Supremo”.
Las declaraciones que realizó Orozco tras aquella sentencia, además de demostrar su satisfacción por la misma, parecían anticipar nuevos casos, como el de Ronda: “Se trata de una sentencia tan contundente como pionera ya que anula de un solo golpe tres cláusulas de la misma hipoteca. La novedad de esta resolución no solo radica en la magnitud del fallo, sino en la argumentación que ha utilizado el juez”.
Haciéndose eco de dicha argumentación, con la lección aprendida a la perfección y con la confianza bridada por aquella “contundente y pionera sentencia” emitida el pasado mes de noviembre, Orozco ha vuelto a jugar un papel fundamental a la hora de enfrentar el abusivo uso que las entidades bancarias hacen de la normativa.
Deja una respuesta